¿Qué tipo de liderazgo necesita México para derrotar a Morena en 2027 o 2030?
Ricardo Salinas Pliego y el liderazgo libertario-disruptivo como única alternativa viable
Krame Report | Julio 2, 2025
1. Introducción: México ante un nuevo dilema de liderazgo
La frase trillada de que “la oposición no existe” es una verdad a medias. De 2021 a 2024, las principales elecciones en México no se decidieron por propuestas, popularidad o liderazgo, sino por una combinación de clientelismo, dinero ilícito y respaldo criminal. La violencia política —con asesinatos de candidatos, secuestros de operadores, amenazas y compra de votos— se normalizó como parte del proceso electoral. En este entorno de degradación democrática, Morena no solo mantuvo el poder, sino que perfeccionó un modelo de dominación territorial, mediática y presupuestal.
A siete años del inicio del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, y a casi un año de la administración Sheinbaum, el sistema político mexicano está ante un punto de quiebre. A pesar del desgaste natural del poder, Morena conserva hegemonía narrativa, control del aparato estatal y recursos sin contrapesos efectivos. Por su parte, los partidos tradicionales —PRI, PAN y PRD— han perdido toda credibilidad, base social y conexión generacional. Ya no representan oposición, sino una caricatura funcional al sistema.
La pregunta urgente ya no es solo quién puede competir con Morena, sino desde dónde y con qué tipo de liderazgo puede construirse una alternativa real, disruptiva y creíble frente al oficialismo. Morena ha roto públicamente sus propios principios fundacionales de “No mentir, no robar, no traicionar al pueblo”. Algunos de sus máximos exponentes enfrentan señalamientos graves por presuntos vínculos con el narcotráfico, lo que ha encendido alertas dentro y fuera del país. La presión diplomática y de seguridad de Estados Unidos se intensifica, en particular ante el avance de cárteles como el CJNG y la proliferación del fentanilo. Esto genera un entorno de creciente urgencia para construir una oposición realista, sólida y moralmente diferenciada.
Además, sectores del gobierno estadounidense han comenzado a presionar al gobierno de Claudia Sheinbaum para mostrar resultados contundentes en materia de seguridad y combate al narcotráfico. El Departamento de Estado y la DEA han endurecido su narrativa frente al crecimiento de las redes criminales en México, y existen reportes de inteligencia que vinculan a actores cercanos al oficialismo con estructuras del crimen organizado. En este escenario, cualquier alternativa política que pretenda romper con la continuidad de Morena deberá proyectar no solo viabilidad electoral, sino una reputación moral incuestionable, independencia institucional y capacidad de negociación internacional.
Este informe plantea una hipótesis central: Ricardo Salinas Pliego, con su estilo libertario, confrontativo y tecnológicamente visionario, representa la única figura capaz de articular una verdadera oposición y disputar con éxito la presidencia en 2027 o 2030. Su perfil híbrido —empresarial, popular, tecnológicamente progresista y moralmente disruptivo— podría ser la única fórmula viable para romper la inercia electoral de la izquierda dominante.
2. Tipología de liderazgo en disputa: cuatro rutas posibles para la oposición
La oposición a Morena ha explorado distintos modelos sin éxito. Podemos clasificar las alternativas en cuatro arquetipos de liderazgo:
Ricardo Salinas Pliego representa una síntesis inusual entre el perfil disruptivo, el confrontativo y el tecnológicamente moderno, con un componente de libertad individual que lo diferencia tanto de Milei como de Bukele.
3. Ejes estratégicos visuales para analizar el tablero opositor
Se integran tres ejes conceptuales con representación gráfica para entender el posicionamiento actual de los actores con potencial presidencial.
Eje 1: Ideología económica vs. tipo de liderazgo
Conservadurismo fiscal / liberalismo de mercado vs. progresismo económico
Liderazgo tecnocrático-institucional vs. liderazgo disruptivo-confrontacional
Gráfico 1: Ubicación de Salinas, Bukele, Anaya, Ebrard, Noroña, Verástegui, Monreal, Alito y Téllez según estos dos ejes.
Eje 2: Libertades individuales vs. confrontación institucional
Postura frente a aborto, matrimonio igualitario, libertad de expresión
Estilo de relación con el sistema: institucionalista vs. rupturista
Gráfico 2: Reubicación de actores en cuatro cuadrantes
Eje 3: Popularidad de base vs. dependencia institucional
Candidatos apoyados por estructuras vs. líderes con base social o digital propia
Tipo de legitimidad: tecnócrata-burocrática vs. emocional-carismática
Gráfico 3: Posicionamiento estructural y comunicacional
4. Marco ideológico: libertarismo popular al estilo mexicano
Ricardo Salinas Pliego ha construido un pensamiento político y económico coherente, que desafía los marcos ideológicos convencionales en México. Inspirado por el individualismo radical de pensadores como Ayn Rand, y con una lectura propia del contexto nacional, su ideología puede definirse como una forma de libertarismo tecnocrático, enraizado en la defensa de la libertad individual, el mérito y el uso de tecnología para pauperizar al Estado.
A diferencia de las derechas tradicionales —autoritarias, clericales o rentistas— y de las izquierdas clientelares —estatistas, asistencialistas o populistas—, el proyecto de Salinas Pliego plantea una tercera vía disruptiva, que apuesta por empoderar al ciudadano desde la responsabilidad personal, la competencia abierta y el acceso directo al progreso tecnológico.
Este marco ideológico se articula en cinco pilares interrelacionados:
Individualismo radical
El punto de partida es el individuo libre y autónomo. Salinas rechaza el paternalismo estatal y cualquier forma de tutela política sobre las decisiones personales, económicas o morales. Su visión es profundamente antipopulista: no hay redención colectiva, sino proyectos personales viables. En este modelo, el ciudadano es sujeto de derechos, pero también de compromisos personales frente a su comunidad y entorno.
Minimalismo gubernamental
Propone reducir al mínimo funcional el aparato estatal. Esto incluye menos impuestos, desregulación inteligente, y un combate frontal a la corrupción mediante la disminución de incentivos estructurales. El Estado ideal, para Salinas, es uno que garantiza justicia y seguridad, pero que no sustituye ni distorsiona el esfuerzo individual ni la competencia.
Innovación como motor de libertad
Su apuesta por el Bitcoin, las criptomonedas, la digitalización y la eliminación de intermediarios refleja una comprensión estratégica: la tecnología es el nuevo terreno de disputa entre libertad y control. La inclusión digital no es caridad: es emancipación. Desde sus plataformas mediáticas hasta sus bancos, Salinas ha promovido modelos de autonomía financiera y de expresión sin dependencia del gobierno.
Cultura del mérito y la responsabilidad
Salinas Pliego se opone a los subsidios masivos sin retorno productivo. En su visión, el asistencialismo estatal crea dependencia y anula el potencial humano. Por eso promueve el emprendimiento, la disciplina financiera y la educación como herramientas de movilidad. Cree en un orden competitivo pero justo, donde el éxito se construye con esfuerzo, no con favores.
Libertades personales con límites éticos propios
Su postura es progresista en temas como el aborto legal, el matrimonio igualitario y la libertad de expresión. Sin embargo, se distancia del dogmatismo identitario de ciertas agendas de izquierda. Rechaza la imposición de visiones únicas sobre género o cultura y defiende que cada individuo trace sus límites éticos desde la autonomía personal, sin intervención ideológica del Estado.
En conjunto, este pensamiento no encaja en el eje clásico izquierda-derecha. Más bien traza una nueva coordenada ideológica, donde la derecha se vuelve libertaria, digital, meritocrática y culturalmente plural. Una derecha sin nostalgia ni clericalismo, que combina racionalidad económica, defensa de libertades individuales y disrupción institucional controlada.
Esta doctrina no es importada ni improvisada: es una síntesis mexicana, construida desde la experiencia empresarial, la interacción con millones de usuarios y seguidores en plataformas digitales, y la comprensión de que el Estado mexicano es, muchas veces, parte del problema más que de la solución.
5. PESTEL: Factores del entorno político y estratégico
El análisis PESTEL permite identificar las condiciones estructurales —más allá de las preferencias del electorado— que configuran el espacio de posibilidad para una candidatura presidencial disruptiva. Este modelo analiza seis dimensiones clave: Política, Económica, Social, Tecnológica, Ecológica y Legal.
Síntesis PESTEL:
El entorno político-estratégico mexicano en 2025 está entrando en una etapa de agotamiento del modelo populista-morenista. La oposición partidista tradicional carece de legitimidad real. En este contexto, una figura como Ricardo Salinas Pliego —libertaria, tecnológicamente avanzada, antisistémica pero funcional— podría capturar una franja amplia del electorado, especialmente la clase móvil frustrada, sectores medios urbanos y núcleos digitales inconformes. Sin embargo, su éxito dependerá de construir una narrativa ética diferenciada y sortear los obstáculos legales que bloquean las candidaturas por fuera del sistema de partidos.
6. Escenarios estratégicos rumbo a 2027–2030
El futuro electoral mexicano se definirá en un tablero profundamente asimétrico. Morena conserva el control del aparato estatal, recursos masivos y una narrativa emocional aún eficaz. No obstante, enfrenta fisuras internas, escándalos de corrupción y crecientes tensiones con Washington. En este contexto, planteamos cuatro escenarios estratégicos que determinan las condiciones de competencia hacia 2027 o 2030, así como el margen de maniobra de una candidatura como la de Ricardo Salinas Pliego.
Escenario A: Continuidad hegemónica de Morena
Condiciones clave:
Sheinbaum logra resultados parciales en seguridad con apoyo de EE.UU.
Morena mantiene unidad interna y cooptación de partidos satélite
Oposición partidista permanece fragmentada
Implicaciones para Salinas Pliego:
Requiere posicionarse como única alternativa extrapartidista, polarizando directamente con Morena. Deberá presentarse como el “outsider moral” y modernizador frente al “régimen caduco”. Necesita romper el cerco mediático con redes propias y asegurar base territorial urbana-digital.
Escenario B: Ruptura interna en Morena y fragmentación
Condiciones clave:
Cisma entre facciones (ej. Ebrardistas vs. duros vs. Sheinbaumistas)
Emergencia de figuras críticas desde el propio oficialismo
Oposición tradicional sigue sin liderazgo claro
Implicaciones para Salinas Pliego:
Oportunidad para capitalizar la desilusión oficialista y absorber al votante pragmático decepcionado. Salinas podría ser visto como “la oposición no ideológica” que ofrece orden, innovación y libertad frente al caos interno del régimen.
Escenario C: Reagrupamiento opositor clásico PAN–PRI–¿MC?
Condiciones clave:
Las dirigencias partidistas logran pacto de supervivencia
Aparece un candidato común (ej. De la Madrid, Máynez o Téllez)
Evitan fractura interna y concentran recursos
Implicaciones para Salinas Pliego:
Espacio más estrecho. Deberá diferenciarse radicalmente como opción antisistema, especialmente entre jóvenes, clase móvil digitalizada y empresarios medianos. Podría ser el “plan B ciudadano” si el bloque opositor falla en movilizar emocionalmente.
Escenario D: Crisis institucional severa (narco–economía–legitimidad)
Condiciones clave:
Escalada de violencia o atentados que revelen colusión narco-Estado
Colapso económico, hiperinflación o fuga de capitales
Crisis de gobernabilidad o ruptura con EE.UU.
Implicaciones para Salinas Pliego:
Posición privilegiada como figura de orden y reconstrucción. Su narrativa de “refundar el Estado desde la sociedad libre” puede volverse mayoritaria. La confianza empresarial y su capacidad de ejecución lo colocarían como figura de unidad nacional.
Síntesis de escenarios:
A continuación se presentan cuatro posibles escenarios electorales construidos con base en dos ejes clave: el nivel de oportunidad para la oposición y el grado de disrupción institucional permitido en el sistema político.
Visualización de escenarios (matriz)
7. Estrategias de campaña diferenciadas por segmento y canal
Para que Ricardo Salinas Pliego consolide una candidatura viable y competitiva rumbo a 2027 o 2030, se requiere una estrategia de posicionamiento que combine su perfil empresarial, tecnológico y libertario con una narrativa ciudadana y cercanía con la gente. A continuación, se presentan propuestas diferenciadas por segmento electoral, aprovechando sus activos estratégicos y canales de comunicación:
Segmento 1: Clase media móvil y jóvenes emprendedores
Perfil: Votantes entre 25 y 45 años, urbanos, usuarios de redes sociales, escépticos del sistema político, interesados en tecnología, emprendimiento y libertad individual.
Canales clave: Twitter, TikTok, YouTube, podcasts de negocios, conferencias tecnológicas.
Mensajes estratégicos:
“El gobierno no te va a sacar adelante. Tú puedes lograrlo sin estorbo estatal.”
“Menos impuestos, más innovación.”
“Bitcoin, educación libre y negocios sin trabas.”
Propuesta táctica: Lanzar un proyecto de educación digital gratuita (Salinas Academy), con módulos sobre finanzas personales, criptoactivos, ventas online y pensamiento crítico.
Segmento 2: Base popular desilusionada con Morena
Perfil: Población urbana-periférica y rural, beneficiaria de programas sociales, pero frustrada por la falta de resultados en salud, seguridad o economía informal.
Canales clave: TV Azteca, canales de WhatsApp comunitarios, mercados públicos, farmacias, tiendas Elektra.
Mensajes estratégicos:
“Gobierno te da dádivas, pero te niega medicinas y seguridad.”
“Vamos a regresarte el poder de decidir por tu familia.”
“No más escasez: tú mandas, no el burócrata.”
Lanzar una red de Farmacias Salinas de bajo costo en zonas marginadas, con abasto garantizado de medicamentos esenciales, consultas médicas económicas y un modelo innovador de autogestión mediante una App móvil. Este ecosistema de salud comunitaria se integraría con iniciativas paralelas como microcréditos inmediatos para comerciantes populares, fortaleciendo el tejido económico local.
En paralelo, Salinas Pliego puede abanderar un mensaje claro: la salud, la educación y la seguridad social no deben depender de subsidios clientelares, sino del fortalecimiento del empleo formal. Para ello, propone eliminar o reducir el ISR a personas físicas y PYMES, y gravar únicamente el consumo, incentivando la inversión, la productividad y la formalización.
La simplificación fiscal y la eficiencia presupuestal deben ser banderas centrales de su plataforma ideológica: menos trámites, menos corrupción, más transparencia y mayor utilidad social del gasto público.
Segmento 3: Empresarios, clase alta y tecnócratas frustrados
Perfil: Líderes empresariales, ejecutivos, profesionistas con descontento ante la deriva estatista y el debilitamiento institucional.
Canales clave: Columnas de opinión, entrevistas con medios financieros, foros empresariales, X (Twitter) y LinkedIn.
Mensajes estratégicos:
“México necesita reglas claras, no caprichos de Palacio.”
“Sin Estado de Derecho no hay inversión ni empleo.”
“Soy empresario, no político: vengo a limpiar la casa.”
Propuesta táctica: Presentar una Agenda Mínima de Recuperación Económica 2027–2033 que articule un nuevo pacto con los generadores de empleo y riqueza. Esta agenda debe priorizar la desregulación inteligente para eliminar trabas burocráticas que asfixian a las micro, pequeñas y medianas empresas, facilitando su formalización y crecimiento.
Debe abrir el sector energético a la inversión privada bajo reglas claras, con énfasis en energías limpias, distribución eficiente y alianzas público-privadas que fomenten la innovación y reduzcan costos para los ciudadanos.
La protección a la propiedad privada debe asumirse como pilar innegociable del desarrollo económico: certidumbre jurídica, cero tolerancia a invasiones o extorsiones, y combate frontal al cobro de piso como condición para que florezca el emprendimiento.
En materia fiscal, se propone reducir la carga tributaria a quienes generan empleos, ampliar los rubros deducibles para alentar la inversión productiva, y eliminar el impuesto sobre utilidades individuales. En su lugar, se plantea un sistema basado en el consumo, que sea más justo, transparente y menos punitivo.
Esta agenda rompe con el modelo clientelar y extractivo del Estado, y apuesta por un ecosistema de confianza, libertad económica y competitividad real.
Síntesis de estrategias por canal y activo
8. Riesgos, barreras internas y alianzas estratégicas necesarias
Si bien el perfil de Ricardo Salinas Pliego posee atributos únicos en el tablero político, su consolidación como alternativa presidencial enfrenta riesgos reales y condiciones estructurales adversas:
a) Riesgos internos
Asociación con élites económicas: Su figura empresarial podría ser percibida como desconectada de las bases populares si no se refuerzan iniciativas sociales visibles (como farmacias).
Resistencia mediática y censura oficialista: TV Azteca podría enfrentar bloqueos regulatorios o ataques desde el gobierno.
Estigma libertario malinterpretado: El discurso de libertad puede ser tergiversado como insensibilidad o clasismo.
b) Barreras estructurales
Falta de estructura partidista: No cuenta con maquinaria electoral ni operadores en campo. Necesitará construir alianzas estratégicas o impulsar una plataforma ciudadana híbrida.
Regulación electoral y medios: El sistema electoral limita tiempos y formatos de campaña fuera de partidos. Se requerirá una narrativa de legitimidad social previa.
Aversión al antipartidismo disruptivo: Una parte del electorado aún prefiere la certidumbre institucional que brindan los partidos.
c) Alianzas estratégicas necesarias
Vínculos con liderazgos locales: Candidaturas ciudadanas o independientes alineadas con su visión pueden anclar presencia territorial.
Empresarios disidentes y tecnólogos: Crear un bloque empresarial-libertario con legitimidad social y narrativa anticorrupción.
Voceros jóvenes y culturales: Influencers, activistas y líderes estudiantiles que comuniquen desde lo emocional y no solo desde lo racional.
9. Conclusiones finales: ¿Puede Salinas Pliego ser el líder que rompa la hegemonía de Morena?
Ricardo Salinas Pliego representa una propuesta de liderazgo que desborda las categorías convencionales de la política mexicana. Su trayectoria como empresario exitoso, su defensa coherente de la libertad individual, su capacidad para confrontar al poder desde fuera del sistema, y su dominio de los medios digitales lo convierten en un actor estratégico con credibilidad propia en un entorno marcado por el descrédito partidista.
A diferencia de muchos actores tradicionales, Salinas Pliego rechaza abiertamente la concentración del poder político y burocrático, y ha manifestado simpatía por la idea de transitar hacia un modelo semipresidencialista, más equilibrado y menos vulnerable al caudillismo. Esta transición no sería impuesta desde arriba, sino construida desde abajo, a partir de una democracia participativa fortalecida por la tecnología, la descentralización y la rendición de cuentas. Su visión no es restauradora ni nostálgica: propone una reinvención institucional acorde con las demandas de una ciudadanía más informada, exigente y conectada.
Este informe ha mostrado que su candidatura no solo es posible, sino que podría ser la única fórmula realista para articular una oposición competitiva frente a Morena. Para lograrlo, deberá sortear resistencias internas, construir alianzas flexibles, evitar los extremos ideológicos, y sobre todo, conectar emocionalmente con millones de mexicanos que hoy se sienten solos frente al poder y abandonados por el Estado.
El camino no será fácil, pero sí necesario. Porque México necesita algo más que alternancia: necesita una verdadera alternativa.
Ningún político tiene reputación incuestionable. Ningún ministro de la corte, ningún deportista que ahora sea burócrata.
No tiene la reputación moral incuestionable. No ha superado el cuestionamiento de ser evasor de impuestos