OVIDIO, EL NARCO SOPRANO Y SUS 17 CORISTAS
La expectativa no es simbólica. Es práctica: que una sola declaración impulse arrestos, provoque sanciones, active extradiciones y deje sin blindaje a quienes han operado desde las sombras.
Por Ghaleb Krame
El México harto de la violencia ha puesto su esperanza en el hijo de El Chapo. Una parte significativa de la sociedad mexicana confía, no por fe ni por ingenuidad, sino por una esperanza racional: que si Ovidio Guzmán decide hablar —y lo hace ante el sistema judicial de Estados Unidos—, podría iniciarse una cadena causal que exponga las redes de protección política, financiera y territorial que han permitido al crimen organizado incrustarse en el Estado. Para muchos ciudadanos, la posibilidad de que Ovidio Guzmán confiese representa la única vía hacia una reestructuración institucional capaz de romper con el ciclo de violencia, impunidad y captura estatal.
La expectativa no es simbólica. Es práctica: que una sola declaración impulse arrestos, provoque sanciones, active extradiciones y deje sin blindaje a quienes han operado desde las sombras. Que un narco hable para que otros caigan. Que su voz, por fin, desate el cambio que la política institucional ha rehusado iniciar.
REVELACIÓN DEL PATRÓN: LA NEGOCIACIÓN COMO MECANISMO DE PODER
Entre 2019 y 2025, el liderazgo del Cártel de Sinaloa —en especial la facción de Los Chapitos— ha transitado de la confrontación armada a una estrategia de negociación judicial, sin perder del todo su capacidad operativa. Esta transformación no es una señal de debilidad, sino de adaptación: negociar ante tribunales estadounidenses puede ser más efectivo que resistir con fuego en las calles. Implica preservar activos, asegurar a familiares y redibujar alianzas.
El caso de Ovidio Guzmán es ilustrativo. En octubre de 2019 fue capturado y liberado por orden presidencial de López Obrador tras el primer Culiacanazo. En enero de 2023, su recaptura durante un operativo militar dejó 29 muertos. Fue extraditado a Estados Unidos en septiembre del mismo año, y en junio de 2025, desde una corte federal en Chicago, solicitó declararse culpable. Cada paso evidencia una progresión no improvisada, sino parte de una estrategia calculada.
Evidencias clave del patrón de negociación:
Firma de intención de declararse culpable (30 junio 2025): Este documento anticipa un acuerdo con fiscales federales. Se trata de una estrategia para reducir condena a cambio de información valiosa.
Reprogramación de audiencia al 11 de julio bajo Regla 20: Esta regla del procedimiento penal federal permite transferir un caso de un distrito a otro cuando el acusado acepta declararse culpable. Esto facilita una resolución única y consolidada, evitando juicios múltiples. Su aplicación indica que Ovidio está cooperando con la fiscalía.
Traslado legal de 17 familiares a EE.UU.: El número no es menor. Involucra a una red directa de protección que va desde la madre hasta primos y hermanastros. Semejante volumen sugiere un nivel de cooperación avanzado, y plantea preguntas sobre cuántos de ellos podrían también estar declarando.
Ruptura con proveedores asiáticos: Medios especializados en inteligencia criminal han registrado una interrupción en los flujos de precursores químicos tras la captura de Ovidio. Esto sugiere que actores internacionales están rompiendo lazos ante la posibilidad de filtración de nombres.
Masacre en Culiacán atribuida a "Chapo Isidro": El 30 de junio, el asesinato de al menos 20 personas con mensajes públicos apunta a una ruptura entre grupos rivales del Cártel. El evento ocurre justo cuando se oficializa la intención de Ovidio de declararse culpable. El mensaje es claro: colaborar con EE.UU. puede tener consecuencias letales dentro del ecosistema narco.
LÍNEA DE TIEMPO: EVENTOS CLAVE (2019–2025)
ESCENARIOS POSIBLES Y RESULTADOS PROYECTADOS
Los escenarios siguientes reflejan posibles desarrollos del caso de Ovidio Guzmán, ordenados según su nivel de plausibilidad estimado mediante una ronda Delphi simplificada realizada entre un grupo reducido de colegas con experiencia en seguridad, inteligencia y análisis político. A cada participante se le solicitó asignar una puntuación del 0 al 100 para cada escenario en función de su viabilidad y probabilidad relativa. Las estimaciones resultantes se agruparon para establecer los márgenes de plausibilidad que aquí se presentan. Esta metodología se complementó con el análisis de patrones históricos, estudios de casos previos, contexto político actual y datos disponibles sobre movimientos recientes del cártel y decisiones judiciales internacionales. Cabe señalar que esta aproximación no implica certeza absoluta: como todo modelo, tiene limitaciones inherentes y depende de información parcial, por lo que sus resultados deben interpretarse como orientaciones analíticas, no como predicciones deterministas (ver pie de nota metodológica).
ESCENARIO 1: COOPERACIÓN PARCIAL Y CONSECUENCIAS CONTROLADAS
Margen de plausibilidad estimado: 70–80%
Descripción: Ovidio proporciona evidencia sustancial pero limitada contra operadores intermedios, funcionarios locales y facilitadores financieros secundarios, evitando implicar directamente a figuras políticas mexicanas de alto nivel.
Resultados esperados: Procesos judiciales visibles pero limitados, sanciones focalizadas a redes secundarias, narrativas políticas controladas en ambos países.
Riesgos: Persistencia estructural del crimen organizado a niveles superiores, estabilidad superficial en relaciones diplomáticas México-EE.UU., frustración pública ante expectativas incumplidas.
Justificación: Este escenario es altamente plausible dado su equilibrio pragmático, minimizando los riesgos diplomáticos y políticos para ambos países.
ESCENARIO 2: DECLARACIÓN Y COOPERACIÓN JUDICIAL ESTRUCTURADA
Margen de plausibilidad estimado: 60–70%
Descripción: Ovidio coopera entregando información estratégica sobre rutas, logística, proveedores internacionales, lavadores de dinero y algunos contactos institucionales clave.
Resultados esperados: Debilitamiento significativo de la facción de Los Chapitos, incremento de procesos judiciales internacionales, presión sobre México para investigar políticos y empresarios vinculados.
Riesgos: Reacción violenta de células criminales supervivientes, posible guerra interna en Sinaloa, fortalecimiento de facciones rivales como La Mayiza o CJNG.
Justificación: Históricamente, la cooperación significativa de capos extraditados hacia EE.UU. es frecuente y documentada, especialmente cuando hay familiares protegidos y acuerdos judiciales avanzados.
ESCENARIO 3: SILENCIO NEGOCIADO Y ÉXODO ESTRUCTURADO
Margen de plausibilidad estimado: 50–60%
Descripción: Ovidio brinda información mínima y selectiva, obteniendo una sentencia reducida y protección completa para él y su familia, desapareciendo de la esfera pública tras cumplir su condena.
Resultados esperados: Reorganización y dispersión parcial de células operativas del cártel, control narrativo gubernamental en México, continuación del sistema de justicia negociada.
Riesgos: Perpetuación del modelo criminal, continuidad del crimen organizado bajo nuevas identidades y estructuras, desencanto ciudadano con el sistema judicial.
Justificación: Este escenario es plausible debido al frecuente uso histórico de acuerdos selectivos y silenciosos para mantener estabilidad política y operacional.
ESCENARIO 4: REPRESALIAS Y CONTRAPRESIONES POLÍTICAS MEXICANAS
Margen de plausibilidad estimado: 40–50%
Descripción: Figuras políticas mexicanas afectadas directa o indirectamente por declaraciones de Ovidio ejercen presión diplomática, judicial y narrativa contra intereses estadounidenses, complicando cooperación bilateral.
Resultados esperados: Tensiones diplomáticas elevadas, reducción temporal de cooperación en seguridad y antinarcóticos, incremento del nacionalismo político y judicial en México.
Riesgos: Daño a la cooperación bilateral efectiva, complicaciones operativas en el combate al narcotráfico, fortalecimiento indirecto del crimen organizado por vacíos diplomáticos y operativos.
Justificación: La coyuntura política actual en México favorece narrativas de soberanía y nacionalismo que podrían incentivar represalias diplomáticas ante presiones internacionales.
ESCENARIO 5: COOPERACIÓN TOTAL Y EFECTO DOMINÓ INSTITUCIONAL
Margen de plausibilidad estimado: 30–40%
Descripción: Máximo nivel de cooperación de Ovidio, revelando evidencia verificable contra alcaldes, gobernadores, mandos de seguridad y funcionarios federales de alto nivel.
Resultados esperados: Colapso significativo de redes político-criminales, crisis interna en Morena y otros partidos políticos, posible reforma profunda del aparato de seguridad nacional.
Riesgos: Crisis política interna severa, tensión diplomática significativa entre México y EE.UU., fuerte presión internacional por judicializar la corrupción estatal mexicana.
Justificación: Aunque plausible, requiere condiciones institucionales excepcionales y disposición a enfrentar una crisis diplomática grave. Es posible, pero menos probable debido a los altos costos políticos.
ESCENARIO 6: MUERTE INESPERADA O NEUTRALIZACIÓN
Margen de plausibilidad estimado: 10–20%
Descripción: Ovidio muere o queda incapacitado abruptamente (por violencia interna, envenenamiento, suicidio sospechoso o accidente) terminando cualquier posibilidad de colaboración adicional.
Resultados esperados: Suspensión inmediata de cooperación judicial, especulaciones intensas sobre posibles conspiraciones internas o externas, aumento en la tensión política y social.
Riesgos: Crisis de credibilidad institucional grave, desconfianza extrema en sistemas judiciales y carcelarios de EE.UU., aumento de teorías conspirativas que fortalecen indirectamente al crimen organizado.
Justificación: Aunque menos probable debido a la seguridad estadounidense, no es imposible dado el historial de muertes sospechosas de testigos clave en casos internacionales.
¿Entonces?
Ovidio Guzmán no es simplemente un reo. Es un eje narrativo, logístico y judicial. Su cooperación puede convertirse en el primer eslabón de una cadena de confesiones: otros capos, familiares, exoperadores y hasta exfuncionarios podrían seguir su ejemplo, motivados por la autoconservación.
Si eso ocurre, no se tratará de la caída de un cártel. Se tratará del derrumbe de una arquitectura paralela de poder que ha protegido, financiado y co-gobernado con impunidad. La 4T podría verse no solo tocada en sus cimientos, sino judicializada internacionalmente si surgen pruebas contundentes de colusión.
Un juicio en Chicago podría convertirse en el punto de no retorno para la elite política mexicana. En lugar de un cierre judicial, podría ser el inicio de un nuevo ciclo de justicia hemisférica.
Pie de Nota Metodológica
El modelo Delphi es una técnica de prospección estructurada que busca alcanzar consensos informados entre expertos sobre un tema específico, especialmente útil en contextos donde la incertidumbre es alta y los datos empíricos son limitados. Fue desarrollado por la RAND Corporation en la década de 1950 con fines de planificación estratégica y militar, y desde entonces ha sido aplicado ampliamente en campos como la seguridad, la salud pública, la educación y la prospectiva tecnológica. Su metodología se basa en rondas sucesivas de consulta anónima, retroalimentación controlada y revisión iterativa de juicios expertos.
La ronda Delphi simplificada incluyó la participación de cinco personas: un almirante retirado con experiencia en inteligencia naval y seguridad nacional; una doctorante especializada en temas de delincuencia organizada; dos colegas extranjeros con amplia trayectoria académica y profesional en análisis criminal transnacional; y su servidor, quien además fungió como moderador del ejercicio. Todos los participantes cuentan con conocimientos sólidos sobre estructuras criminales, patrones de cooperación judicial y coyunturas político-criminales en México y el hemisferio. Las valoraciones de plausibilidad fueron realizadas de manera independiente, en rangos del 0 al 100, y posteriormente consolidadas para establecer los márgenes incluidos en este documento. Para cada escenario, se calculó la media ponderada y se discutieron los márgenes divergentes hasta alcanzar un consenso mínimo razonable. El ejercicio constó únicamente de dos rondas debido a restricciones de tiempo, diferencias de huso horario y disponibilidad de los participantes.