“El Verdadero Sueño Americano Es Estar Con Mi Familia”: Migrantes Venezolanos Se Autodeportan De Los Estados Unidos
Un fenómeno nunca antes visto deja extremadamente satisfecho a Trump y al resto del mundo confuso y sin saber como reaccionar.
La frase “may you live in interesting times” se ha escuchado mucho en tiempos recientes en el idioma inglés. Mal atribuida a un maleficio chino, la frase, que se traduce a “que vivas en tiempos interesantes” representa el temor a la incertidumbre y grandes cambios que vienen con los mencionados tiempos.
Uno de estos cambios se está viendo en el Tapón del Darién, una región compartida por Panamá y Colombia que conecta a los continentes americanos. A pesar de ser considerada virtualmente impasable, es la única vía por tierra hacia Norteamérica, lo cual la ha convertido en una carretera para migrantes enfrentándose a uno de los lugares más peligrosos del mundo, con la ilusión de llegar a los Estados Unidos, y alcanzar el sueño americano.
Según reportajes de The New York Times, The Guardian y AP News desde 2021, casi un millón de los migrantes han intentado cruzar este estrecho, con una gran cantidad de ellos viniendo de Venezuela.
El trayecto no es fácil, el Tapón es considerado como una de las regiones más peligrosas y difíciles de atravesar a pie. En un trayecto que dura varios días, se debe escalar una montaña, cruzar una densa jungla infestada de insectos, serpientes, y animales carnívoros. Se tiene que caminar sin senderos, enfrentando lluvias torrenciales que se llevan a las personas mientras duermen, no hay servicios de rescate ni servicios médicos, reportes incluso indican que varias mujeres han llegado a dar a luz sin asistencia médica.
Por si esto no fuera poco, la misma naturaleza salvaje del territorio hace imposible las labores de seguridad y policía, lo cual ha convertido al Tapón del Darién en una región sin ley, donde los criminales, narcotraficantes, y hasta rebeldes políticos se esconden y acechan a las personas pobres, muchas sufren de robos y violaciones, se reportan múltiples muertes, pero ni siquiera se sabe a ciencia cierta cuantas personas han perdido la vida en este trayecto.
¿Y al final de todo este viaje, que les espera? No los reciben con los brazos abiertos, no los reciben ni siquiera con tolerancia y oportunidades. Las políticas migratorias del presidente Donald Trump, quien había prometido detener la migración hacia los Estados Unidos, particularmente citando grupos como la pandilla venezolana Tren de Aragua como la justificación.
Sin embargo, más que redadas o leyes antiinmigración, la administración republicana le ha apostado a la “autodeportación”, es decir un sistema donde los migrantes anuncian que regresaran por su propia cuenta a su país de origen a cambio de la oportunidad de “regresar legalmente en el futuro y vivir el sueño americano” según dijo la secretaria del DHS, Kristi Noem.
En Pie de Nota, tuvimos el privilegio de conectarnos con Guillermo Galdós, periodista y corresponsal en Latinoamérica de Channel 4 News.
Guillermo se conectó vía Zoom desde la Ciudad de Panamá, por donde pasa una gran cantidad de migrantes venezolanos volviendo a su país. Y aunque muchos portan ropa de ICE, mostrando que son deportados, la gran mayoría son “autodeportados”.
Muchos de estos autodeportados expresan miedo a las detenciones o redadas de ICE, las cuales ya eran muy controversiales hace casi 10 años, ahora más, ya que corren el riesgo de ser enviado a El Salvador, a desaparecer en el sistema de una megaprision que el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, ofreció a Donald Trump como centro de detención para deportados.
Se puede decir que la política de Trump funciono, el miedo a cosas como redadas, o estar preso en una prisión extranjera al estilo Guantánamo es un motivador para este tipo de eventos masivos de migración. Varios de los migrantes con los que hablo Guillermo expresaban este miedo a ser perfilados como miembros de Tren de Aragua por el simple hecho de tener tatuajes, prefiriendo entonces salir de los Estados Unidos a que fueran deportados sin juicio u oportunidad de defenderse.
El Tapón del Darién ya está cerrado, Guillermo nos comentó que de las casi 2500 personas cruzando cada día hacia el norte, ahora son menos de 100 cruzando en un mes. No se tienen los números exactos del evento de migración, pero se siguen viendo cientos de personas cada día tomando lanchas de regreso a la frontera con Colombia, la llamada ruta VIP de los migrantes chinos.
A pesar de lo inédito y nuevo de esta situación, muy pocos la están cubriendo, posiblemente porque una oleada migrantes del tercer mundo saliendo del primer mundo no causa tanto furor mediático como la temida invasión que tanto advirtió el mandatario de los Estados Unidos. Al haber vencido a este gran enemigo para el pueblo americano (en su mente), Trump seguramente se colgara esta medalla al pecho como otra gran victoria de su régimen
Obviamente, al gobierno de los Estados Unidos no le importa donde terminen los migrantes que se van, solo que se vayan. Como lo explico Guillermo, muchos de estos migrantes están escapando de persecución en su país, como los venezolanos huyendo del régimen de Nicolás Maduro, por lo tanto, están lenta, pero seguramente, distribuyéndose por América del Sur, buscando familiares y amigos para formar vidas nuevas en hogares nuevos.
A pesar de todas las dificultades, las persecuciones, riesgos, discriminación y abusos, el espíritu de los migrantes resulta ser inquebrantable. Como uno de los autodeportados le comento a Guillermo “Donald Trump me enseño que el verdadero sueño americano es estar con mi familia”