Desglosando la Advertencia de Pam Bondi. ¿México como Adversario de Estados Unidos?
Estratégica: México ha dejado de ser un vecino pasivo para convertirse en un nodo activo dentro de una red geopolítica y criminal cada vez más alineada con los adversarios de Estados Unidos.
I. Introducción: Una Declaración Explosiva
Perspectiva Estratégica: México ha dejado de ser un vecino pasivo para convertirse en un nodo activo dentro de una red geopolítica y criminal cada vez más alineada con los adversarios de Estados Unidos.
El 25 de junio de 2025, la exfiscal de Estados Unidos, Pam Bondi, desató una controversia al incluir a México junto a Irán, Rusia y China como uno de los principales adversarios de su país. Pronunciada en el contexto de las crecientes tensiones entre Irán e Israel durante una sesión en el Capitolio, su declaración rompió con la cautela diplomática. Bondi no presentó a México únicamente como un vecino problemático, sino como una amenaza activa que facilita el espionaje, el tráfico de armas y, en sus palabras, “envenena a la juventud estadounidense” a través del fentanilo.
Lejos de ser una mera retórica, la afirmación de Bondi señala tres vectores de amenaza superpuestos: la guerra de narcóticos, la alineación estratégica con rivales de Estados Unidos y la colusión de los cárteles con entidades terroristas. Estas dinámicas se han intensificado bajo el régimen de Morena, abarcando los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador (2018–2024) y Claudia Sheinbaum (2024–presente).
II. Guerra de Narcóticos: La Conexión China-México-Estados Unidos en el Fentanilo
Perspectiva Estratégica: México ya no solo fracasa en detener el fentanilo; se ha convertido en la base operativa de una cadena de suministro binacional —con China como proveedor y México como distribuidor— que mata a 100,000 estadounidenses al año.
El argumento más contundente de Bondi radica en la crisis del fentanilo. Más de 100,000 estadounidenses mueren anualmente por sobredosis de opioides, muchas relacionadas con el fentanilo producido en México con precursores químicos chinos. Los cárteles dominantes —el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa— operan a escala industrial en territorio mexicano, inundando Estados Unidos con drogas sintéticas letales.
Grupos del crimen organizado chino, como la red Zhang y otras tríadas, facilitan el suministro de precursores y el lavado de dinero mediante empresas fachada y operaciones inmobiliarias en México. El Departamento de Justicia y el Tesoro de Estados Unidos han sancionado a decenas de estos facilitadores.
Más preocupante aún es la inacción de las autoridades mexicanas bajo Morena para desmantelar estas cadenas de suministro. Funcionarios estadounidenses, incluida la exadministradora de la DEA, Anne Milgram, y senadores del Comité de Relaciones Exteriores, han expresado repetidamente su frustración por la falta de cooperación de México y la reducción de operaciones conjuntas desde 2019.
III. Espionaje y Alineación Estratégica con Adversarios
Perspectiva Estratégica: México no lanza ataques directos, pero al permitir, albergar y tolerar actores hostiles, amplifica la influencia adversa en el Hemisferio Occidental.
Comparar a México con Rusia y China puede parecer extremo, pero las evidencias lo sustentan:
Rusia: Según el general Glen VanHerck (Comando Norte de EE. UU., 2022), México alberga la mayor cantidad de agentes del GRU ruso fuera de Rusia. La Operación Perseo de 2023 reveló traficantes de armas rusos que proveían a los cárteles con armamento militar, incluidos misiles superficie-aire SA-7, poniendo en riesgo a aeronaves de las fuerzas del orden estadounidenses.
China: A través de intercambios académicos patrocinados por Conacyt, México ha enviado estudiantes e investigadores a universidades chinas vinculadas a aplicaciones militares o de inteligencia artificial. Informes de Global Americans y el Wilson Center advierten sobre la transferencia de conocimiento y la posible indoctrinación ideológica.
Cuba: La influencia de Cuba sobre Morena se manifiesta en visitas de alto nivel, alineación ideológica y prácticas de intercambio de inteligencia, como las brigadas médicas. Un informe del Servicio de Investigación del Congreso (CRS, 2021) documentó la huella de inteligencia cubana en América Latina, destacando a México como un objetivo prioritario.
Estos ejemplos no implican que México sea un títere de potencias extranjeras, pero evidencian una deriva hacia una alineación con estados que desafían los intereses estadounidenses.
IV. Vínculos con el Terrorismo: Irán y Hezbolá a través de los Cárteles Mexicanos
Perspectiva Estratégica: Irán ya ha intentado utilizar a los cárteles mexicanos como herramientas de terrorismo en suelo estadounidense. Las condiciones que lo permiten persisten y podrían estar empeorando.
La referencia de Bondi a amenazas terroristas señala a México por un precedente alarmante: en 2011, la Fuerza Quds de Irán intentó contratar al cártel de Los Zetas para asesinar al embajador saudí en Washington. Aunque el complot fue frustrado, marcó un punto de inflexión para las agencias antiterroristas.
Hezbolá, organización designada como terrorista por Estados Unidos, opera a través de redes proxy en América Latina. La Operación Titán (2008–2016) desmanteló una red de lavado de dinero que involucraba a Hezbolá, Los Zetas y La Oficina de Envigado de Colombia, con decomisos por más de 23 millones de dólares ligados al narcoterrorismo.
Los territorios sin gobernanza en México y la logística de los cárteles han sido explotados por estos actores durante décadas. Bajo Morena, la presión sobre estas redes ha disminuido, con menos investigaciones de inteligencia financiera y una cooperación bilateral estancada.
V. Apoyo a la Infraestructura de Adversarios: Venezuela, Colombia y Más Allá
Perspectiva Estratégica: Las alianzas de México con Venezuela, Colombia y Cuba sostienen la infraestructura criminal e ideológica de las amenazas señaladas por Bondi, aunque ella no mencionó directamente a estos países.
Aunque Bondi no los nombró, Venezuela, Colombia y Cuba son clave en el ecosistema que ella critica:
Venezuela: El Cártel de los Soles, incrustado en el ejército y el gobierno venezolano, envía cocaína a México a cambio de armas y rutas de lavado de dinero. La pandilla transnacional Tren de Aragua opera en México, vinculada al tráfico humano y la extorsión de migrantes. El régimen de Maduro mantiene relaciones amistosas con Morena, con visitas públicas y cooperación bilateral.
Colombia: Es la principal fuente de cocaína traficada por los cárteles mexicanos. Estos también reclutan excombatientes de las FARC y el ELN, fortaleciendo sus capacidades tácticas. Las gestiones de AMLO y Sheinbaum hacia el gobierno izquierdista de Gustavo Petro en Colombia han priorizado la solidaridad ideológica sobre la seguridad conjunta.
Cuba: Ideológicamente, Cuba es un aliado intelectual y estratégico de Morena. La influencia cubana permea programas de salud, educación y formación política en México. Los intercambios de inteligencia y cuadros se disfrazan de cooperación médica o académica.
VI. Evaluación Final: ¿Tenía Razón Bondi?
Perspectiva Estratégica: La advertencia de Bondi no es exagerada; es un pronóstico basado en tendencias observables de deterioro en seguridad, realineación ideológica y colusión extranjera.
La inclusión de México entre los principales adversarios de Estados Unidos desató indignación diplomática, pero un análisis detallado muestra que su afirmación está fundamentada. Desde el tráfico de fentanilo y el espionaje respaldado por estados hasta la convergencia ideológica y la facilitación del terrorismo, la postura de México bajo Morena ha virado hacia una dirección peligrosa.
Los críticos podrían argumentar que México mantiene lazos formales con Estados Unidos y coopera selectivamente en seguridad. Sin embargo, la tendencia es clara: bajo AMLO y Sheinbaum, México se ha distanciado de Occidente y se ha inclinado hacia un eje antiliberal y antiestadounidense.
Aunque México no iguala el poder de Irán, China o Rusia, al facilitar, albergar y tolerar sus tácticas y aliados, se ha convertido en un riesgo estratégico.
Fuentes:
InsightCrime. (2023). El Nexo Maduro-Hezbolá.
https://insightcrime.org
Global Americans. (2024). ¿Cómo está involucrada China en el crimen organizado en México?
https://theglobalamericans.org
San Diego Union-Tribune. (2023). Mexicanos y la mafia rusa, nuevos socios en el crimen.
Congressional Research Service. (2021). Terrorismo en América Latina: La conexión cubana.
Reuters. (2025). Jefe de seguridad de México sobre el reclutamiento de cárteles.
DEA Reports. (2023–2024). Operación Perseo, Operación Titán, Redes de Precursores de Fentanilo.
U.S. Northern Command. (2022). Declaración de Postura ante el Comité de Servicios Armados del Senado.
Wilson Center. (2023). Informe sobre riesgos de intercambios académicos entre China y América Latina.