Análisis de la Guerra contra los Cárteles en México: ¿Una Guerra Perdida?
La guerra contra el narco no se está ganando. Se está administrando.
Por Ghaleb Krame
Contexto General
Desde que el gobierno mexicano declaró la guerra a los cárteles en 2006, el país ha registrado más de 460,000 homicidios relacionados con la violencia criminal, según estimaciones del Consejo de Relaciones Exteriores (CFR) (CFR, 2025). A casi dos décadas de distancia, el balance es desolador: lejos de contenerse, la violencia se ha intensificado y las organizaciones criminales han expandido su influencia territorial. En 2025, estimaciones basadas en datos de la DEA y análisis de seguridad indican que el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) tienen presencia en los 32 estados del país y controlan aproximadamente un tercio del territorio nacional (Diario de Yucatán, 2025; ACLED, 2025).
La captura de Ismael "El Mayo" Zambada en julio de 2024 profundizó la fragmentación del Cártel de Sinaloa y desató una ola de enfrentamientos entre facciones rivales, Los Chapitos y Los Mayitos (ACLED, 2025). Este vacío de poder ha permitido al CJNG expandirse aún más, reconfigurando el mapa criminal y extendiendo la violencia a nuevas regiones. Frente a esta realidad, una hipótesis se impone con fuerza: mientras exista connivencia entre el narco y el Estado, la guerra está perdida desde dentro. La corrupción estructural otorga a los cárteles protección institucional, logística y legal, socavando cualquier esfuerzo genuino por desmantelarlos.
Corrupción Sistémica
La corrupción es el verdadero talón de Aquiles del Estado mexicano. Casos emblemáticos como el de Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública condenado en EE.UU. por recibir sobornos del Cártel de Sinaloa (NYT, 2024), y el del general Salvador Cienfuegos, exsecretario de Defensa acusado de proteger al Cártel H-2 (NYT, 2022), revelan la profundidad de los vínculos entre criminales y altos funcionarios. La filtración masiva de datos en 2022 confirmó la colusión directa de mandos militares con cárteles, erosionando aún más la confianza ciudadana en las instituciones (NPR, 2022).
Estos casos no son excepciones, sino síntomas de un problema sistémico que permea todos los niveles del gobierno y las fuerzas de seguridad, permitiendo a los cárteles operar con impunidad y consolidar su poder.
El Modelo Criminal: Crecimiento y Adaptabilidad
Un estudio publicado en Science estima que entre 2012 y 2022, las filas de los cárteles pasaron de 115,000 a más de 180,000 miembros, con una tasa de reclutamiento semanal de hasta 370 personas (Science, 2023). Los cárteles integran niños, jóvenes marginados y desertores del ejército, lo que les permite mantener un flujo constante de nuevos miembros. Esta capacidad de adaptación ha sido clave para sostener su hegemonía incluso ante operativos gubernamentales.
Los Zetas, formados por exmilitares de élite, marcaron un precedente al introducir tácticas militares avanzadas en el crimen organizado (BBC, 2024). Hoy, cárteles como el CJNG replican esa profesionalización: entrenamiento táctico, uso de drones con explosivos, armas de grado militar y comunicaciones cifradas (ACLED, 2025). Mientras tanto, el aparato de seguridad estatal opera con lentitud, rigidez y procesos burocráticos que limitan su capacidad de respuesta.
Comparativo Operativo: Estado vs Cárteles
Este comparativo, basado en análisis de seguridad y reportes de inteligencia, ilustra cómo los cárteles han desarrollado una agilidad operativa que el Estado, lastrado por su propia corrupción y rigidez, no puede igualar (Vision of Humanity, 2025; Foreign Affairs, 2025).
Propuestas para una Reforma Estructural
Las siguientes reformas buscan rediseñar el sistema desde sus cimientos, inspiradas en recomendaciones de expertos en seguridad y gobernanza:
Exámenes de integridad para cargos públicos
Todo aspirante a cargo de elección popular o judicial debería someterse a controles de confianza integrales y auditados por organismos internacionales como Transparencia Internacional. Esto incluiría pruebas patrimoniales, psicosociales y de entorno, para detectar posibles vínculos con el crimen organizado (Global Initiative, 2025).Ascensos militares por mérito verificable
Actualmente, los ascensos en el sistema castrense mexicano dependen de antigüedad, clasificación o selección interna. Se propone un sistema con evaluaciones anónimas y medición de desempeño real, supervisado por un consejo autónomo y plural, para reducir la influencia política y la corrupción (The Guardian, 2018).Separación absoluta entre lo civil y lo militar
Ningún militar activo o retirado podría ocupar un cargo de elección popular sin renunciar y someterse a un periodo de inhabilitación. Del mismo modo, ningún civil podría aspirar a grados militares sin formación previa. Esta propuesta cobra urgencia tras la militarización de la Guardia Nacional, transferida a Sedena en 2022, y la aprobación legislativa en 2024 para formalizar ese control, pese al fallo en contra de la Suprema Corte (Freedom House, 2025).
Perspectivas Futuras
En 2025, la violencia ha escalado tras la caída de "El Mayo" y la expansión del CJNG. El número de desplazados y ataques a civiles ha aumentado en regiones como Sinaloa, Michoacán y Guanajuato. La designación de los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras por parte de EE.UU. representa un giro en la estrategia internacional, pero también implica riesgos: escalada de violencia y tensiones diplomáticas sobre soberanía nacional.
En ese contexto, debería considerarse la creación de un grupo binacional antinarcóticos, con participación militar y de inteligencia de ambos países, bajo principios de respeto a la soberanía mexicana y con enfoque exclusivo en neutralizar estructuras logísticas, financieras y armadas de los cárteles. Esta cooperación debe ser puntual, regulada y transparente ante la opinión pública.
La presión internacional para procesar a políticos coludidos es fuerte, pero insuficiente. La solución debe venir de adentro. Sin una depuración real del aparato político y militar, el crimen organizado seguirá operando como un Estado paralelo.
Conclusión: Administrar la Derrota
La guerra contra el narco no se está ganando. Se está administrando. Las reformas planteadas aquí ofrecen un camino, pero exigen una voluntad política que rompa con las complicidades históricas, un respaldo internacional respetuoso de la soberanía, y una ciudadanía dispuesta a no normalizar la violencia ni la impunidad. Sin eso, más que una guerra, lo que vive México es una rendición institucional prolongada.
Lista de Referencias
Consejo de Relaciones Exteriores (CFR). (2025). Mexico’s Long War: Drugs, Crime, and the Cartels. https://www.cfr.org/backgrounder/mexicos-long-war-drugs-crime-and-cartels
Diario de Yucatán. (16 de mayo de 2025). Mapa del narco en México 2025. https://www.yucatan.com.mx/mexico/2025/05/16/mapa-del-narco-en-mexico-2025-dea-revela-alianzas-del-cjng-cartel-de-sinaloa.html
Armed Conflict Location & Event Data Project (ACLED). (2025). Conflict Watchlist 2025: Mexico. https://acleddata.com/conflict-watchlist-2025/mexico/
ACLED. (7 de mayo de 2025). How the Sinaloa Cartel Rift is Redrawing Mexico’s Criminal Map. https://acleddata.com/2025/05/07/how-the-sinaloa-cartel-rift-is-redrawing-mexicos-criminal-map/
The New York Times. (22 de febrero de 2024). U.S. Examined Allegations of Cartel Ties to Allies of Mexico’s President. https://www.nytimes.com/2024/02/22/world/americas/mexico-president-drug-cartel.html
The New York Times. (8 de diciembre de 2022). Inside the Case Against General Cienfuegos. https://www.nytimes.com/2022/12/08/magazine/mexico-general-cienfuegos.html
NPR. (14 de octubre de 2022). Data Leak Exposes Mexico Military Corruption. https://www.npr.org/2022/10/14/1129001666/data-leak-exposes-mexico-military-corruption-including-collusion-with-drug-carte
Science. (2023). Reducing Cartel Recruitment is the Only Way to Lower Violence in Mexico. https://www.science.org/doi/10.1126/science.adh2888
BBC. (2024). Mexico Cartels: Which Are the Biggest and Most Powerful?. https://www.bbc.com/news/world-latin-america-40480405
Vision of Humanity. (2025). Mexico's Organised Criminal Landscape. https://www.visionofhumanity.org/mexicos-organised-criminal-landscape/
Foreign Affairs. (2025). The Hole in Mexico's Security Strategy. https://www.foreignaffairs.com/mexico/hole-mexicos-security-strategy
Global Initiative Against Transnational Organized Crime. (2025). Mexico’s Organized Corruption Scourge. https://globalinitiative.net/analysis/mexico-organized-corruption/
The Guardian. (10 de febrero de 2018). The Training Stays with You. https://www.theguardian.com/world/2018/feb/10/mexico-drug-cartels-soldiers-military
Freedom House. (2025). Mexico: Freedom in the World 2025. https://freedomhouse.org/country/mexico/freedom-world/2025
The White House. (Enero de 2025). Designating Cartels as Foreign Terrorist Organizations. https://www.whitehouse.gov/presidential-actions/2025/01/designating-cartels-and-other-organizations-as-foreign-terrorist-organizations-and-specially-designated-global-terrorists/
Reuters. (11 de junio de 2025). US Pushes Mexico to Prosecute Politicians with Ties to Drug Cartels. https://www.reuters.com/world/us/us-pushes-mexico-prosecute-politicians-with-ties-drug-cartels-2025-06-11/