Alfonso Durazo: de Narcopolítico a Informante de los Estados Unidos
Esta es la historia del primer gobernador en ser señalado como ‘terrorista’...y a su vez, informante de una agencia de los Estados Unidos.
PHOENIX, Arizona.— Alfonso Durazo, actual gobernador de Sonora por el partido hegemónico de MORENA se ha convertido en el primer gobernador en la historia de México en ser declarado por el gobierno de Estados Unidos en “sospechoso de terrorista”, según revelaron a Pie de Nota agentes federales de los Estados Unidos.
Pero no solo eso, en un giro a la oscura historia de Durazo, el gobernador oculta algo más: en un intento de salvar su “detención obligatoria” en Estados Unidos -como señala una alerta migratoria en aquel país-, Durazo se convirtió desde hace años en informante para una agencia federal en una investigación a la élite de la narcopolítica mexicana.
En una alerta nacional de los sistemas de ingreso y salidas de los Estados Unidos, Alfonso Durazo Montaño, quien inició su carrera política en 1989 como presidente ejecutivo del Partido Revolucionario Institucional (PRI), está clasificado como “sospechoso de terrorista” y su archivo, junto a su fotografía y su fecha de nacimiento (11 de julio de 1954), tiene una observación: “detención obligatoria”.
Así lo revelaron a Pie de Nota al menos tres fuentes de distintas agencias de los Estados Unidos quienes además entregaron una serie de imágenes corroborando lo anterior.
Sin embargo, y aún con dicha alerta, el pasado jueves 26 de junio, Alfonso Durazo presumió en sus redes sociales su ingreso a los Estados Unidos vía Phoenix, Arizona, para atender una importante reunión bilateral entre el gobierno de Sonora y el de Arizona, recibido por la gobernadora de aquel estado, Katie Hobbs.
Durazo subió primero un video desde un automóvil anunciando su llegada a Phoenix y minutos después una imagen junto a varios oficiales de la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP por sus siglas en inglés).
La reunión, a la que asistieron varios funcionarios y periodistas, duró dos días como programada y Durazo regresó tranquilo a su estado natal para seguir anunciando las obras en beneficio de Sonora.
Pero lo que Durazo intentaba ocultar no era la ya importante revelación de la investigación en su contra por “sospechoso de terrorismo”, ligada a las actividades que por años realizó en beneficio del Cártel de Sinaloa y el suyo propio, sino que Durazo intenta ocultar algo más: desde hace por lo menos cinco años ha sido informante de una agencia federal de los Estados Unidos.
Incluso desde antes de ser electo como gobernador de Sonora, el gobierno de los Estados Unidos habría iniciado una investigación en su contra por utilizar su posición en la política mexicana para beneficiar al Cártel de Sinaloa.
“Ahí lo flippeamos, era que entregará información o meterlo al bote”, revela un agente federal de los Estados Unidos en entrevista para Pie de Nota.
Desde entonces Alfonso Durazo no ha utilizado su visa de turista para ingresar a los Estados Unidos. En su lugar, su nombre fue anotado en un archivo en poder de una agencia federal del vecino país y -como es usual en los procedimientos de trata con informantes confidenciales-, la instrucción fue compartida con los agentes de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).
“En el fólder que tenemos está su nombre, junto a muchos otros que son informantes desde vendedores de droga o gente que nos informa sobre trabajadores ilegales, ahí está su nombre en el folder que los agentes consultamos en secondary (revisión secundaria),” dijo la fuente.
Durazo debe avisar a su “manejador”, al encargado de su caso, siempre antes de ingresar al país para preparar a los agentes de migración en turno de que uno de sus informantes va a ingresar al país.
De esa manera su documento migratorio nunca es procesado en el sistema de CBP y más bien Durazo es ingresado a una habitación contigua para verificar su estatus en la lista de informantes e ingresar al país a través de un “parole”, un permiso temporal.
El “parole” es un permiso temporal que se entrega a quienes buscan un ingreso a los Estados Unidos por razones de visa humanitaria, por una excepción migratoria o a informantes confidenciales de una agencia federal en los Estados Unidos.
“Lo que busca la agencia es que entregue a más políticos corruptos o ligados al narco en México...y pues se le da el beneficio dependiendo de la información que entregue,” puntualizó la fuente en el gobierno federal de los Estados Unidos.
Desde 1989 Alfonso Durazo ha servido a la élite política mexicana, desde su paso como Secretario Particular de Luis Donaldo Colosio, cuando fue Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Secretario de Desarrollo Social entre 1992 y 1993, o cuando Colosio se convirtió en candidato a la Presidencia de la República de 1993 a 1994.
Entre el 2000 y en 2004 Durazo renunció al PRI y formó parte del equipo del ex presidente Mexicano Vicente Fox por el Partido Accion Nacional (PAN), como su secretario particular.
En 2006 se unió al equipo de Andrés Manuel López Obrador por MORENA y en 2012 quedó como coordinador de la coalición Movimiento Progresista en el estado de Sonora.
De 2015 a 2018 dirigió el Comité Ejecutivo Estatal de Morena en Sonora y al terminar su periodo fungió como Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, puesto que hoy ocupa Omar García Harfuch.
En 2021 fue electo como gobernador del mismo estado por el mismo partido.
Me asombra la facilidad y capacidad del señor, para pasar de un partido a otro.